Cestodos de importancia veterinaria
Cestodos de importancia veterinaria
Generalidades de los cestodos
Links de paginas utilizadas
https://slideplayer.es/slide/150488/
https://www.studocu.com/es-mx/document/benemerita-universidad-autonoma-de-puebla/parasitologia-2/tabla-de-cestodos/12210765
https://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/6C.html
https://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-C5%20CESTODOS.pdf
http://www.revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/805/819#:~:text=Todos%20los%20Cestodos%20son%20par%C3%A1sitos,los%20casos%2C%20vertebrados%20o%20invertebrados.
https://www.medicineonline.es/es-infecciones-por-cestodos-articulo-S0304541214707474
Datos
Nombre completo: Bautista Valdelamar Aned Camila
Grado y grupo: 1°8A
Materia: Cómputo l
Fecha: Martes 21 de Junio del 2022
¿Qué son los cestodos?
Los cestodos son una clase de filo platelmintos que agrupa unas 4000 especies, casi todas ellas parasitas, como las taenias y otros gusanos acintados. Tienen ciclos biológicos complejos que involucran varios huéspedes, incluidos los humanos. Se les conoce también como gusanos cinta o gusanos chatos. La mayoría de los cestodos de importancia veterinaria se componen de una cadena de piezas, anillos o segmentos denominada estróbilo, unida a una cabeza denominada escólex, situada en el extremo fino del cuerpo.
Características de los cestodos
- Estructura del cuerpo: presenta el cuerpo formado por una serie de segmentos denominados proglótides situados debajo del cuello (segmento mayor situado bajo el escólex), cuyo conjunto forma el estróbilo. Por lo que el escólex + cuello + estróbilo, forma el cuerpo completo. Estos proglótides presentan diferente grado de madurez basado en el desarrollo de sus genitales y cuyo progreso de maduración va del cuello, donde nacen, hasta la parte posterior del gusano; de este modo se llaman proglótides inmaduros, maduros y grávidos. Los inmaduros son cortos y aún no se observan los órganos genitales; los maduros presentan órganos genitales ya formados, tanto los masculinos como los femeninos. Los proglótides grávidos son más anchos y largos, siendo los que contienen mayor número de huevos y los que se expulsan con las heces.
- Pared del cuerpo: recubierta por una cubierta de revestimiento, el tegumento el cual es sincitial (al igual que en otros platelmintos parásitos) y está constituido por prolongaciones citoplasmáticas no ciliadas. Proporciona protección e interviene en el intercambio gaseoso.
- Soporte, locomoción y fijación: los adultos no se mueven mucho pero realizan movimientos musculares de ondulación del cuerpo. Se mantienen unidos a la pared intestinal del hospedador por una estructura compleja que se encuentra en la parte anterior de todo el individuo, el escólex, el cual presenta ventosas por donde se pegan a su huésped. En muchos casos en el extremo del escólex hay un rostelo, móvil y con ganchos, que en ciertas especies puede retraerse en el interior del resto del escólex.
- Alimentación y digestión: carecen de tubo digestivo. La alimentación se produce por medio de todo el tegumento, por difusión o pinocitosis. Se cree que la superficie del escólex podría realizar la absorción de líquidos del hospedador por medio del punto de fijación a la pared digestiva.
- Circulación e intercambio gaseoso: los cestodos, como
ocurre en todos los platelmintos, carecen de estructuras para la circulación y
el intercambio gaseoso. Esta carencia impone una limitación en cuanto al tamaño
y forma del cuerpo, siendo por lo tanto más favorable la forma aplanada del
cuerpo, pues de esta forma se mantienen las distancias de difusión pequeñas.
Pueden vivir en zonas del hospedador donde no haya oxígeno, es decir que en
condiciones anaeróbicas se adaptan bien, presentando un metabolismo anaerobio
que produce varios productos. No obstante, presentan las enzimas necesarias
para realizar respiración aerobia cuando sea necesario.
- Excreción y osmorregulación: los cestodos presentan protonefridios, del tipo de los bulbos en llama repartidos por todo el cuerpo. Los protonefridios intervienen en la excreción, en la osmorregulación y en eliminación de algunos ácidos resultado del metabolismo anaerobio. Se cree que algunos cestodos son capaces de almacenar y precipitar en los proglótides, algunas sustancias de desecho.
- Sistema nervioso y órganos de los sentidos: sistema
complejo, formado por un ganglio cerebroideo representado por un anillo
nervioso complejo, situado en el escólex. Este anillo tiene engrosamientos
ganglionares y de él salen varios nervios que recorren todo el cuerpo del
animal. En los cestodos los órganos sensoriales están muy reducidos y solo
tienen receptores táctiles, bastante numerosos en el escólex.
Reproducción de los cestodos
ASEXUAL: En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los hidátides (ver ciclos reproductores).
SEXUAL: Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en algunos casos mediante impregnación hipodérmica. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. A continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
La segmentación es total e igual. El zigoto se divide en dos blastómeros: uno de ellos continúa el proceso de la segmentación y el otro forma la membrana vitelina por debajo de la cápsula del huevo, que encierra al primer blastómero y a las células vitelógenas. El blastómero que continúa segmentándose se divide en cuatro células; una de ellas forma una membrana (ectodérmica), denominada epiblasto, que envuelve a las otras tres. La división de estas produce una masa de células con una parte externa (mesoblasto o mesodermo) y una interna (hipoblasto o endodermo). A continuación ocurre una migración de células: el mesoblasto se introduce en la masa celular (y forma 6 ganchos) y el hipoblasto se sitúa por fuera.
El epiblasto se transforma en el embrióforo ciliado del embrión. El hipoblasto y el mesoblasto forman la larva hexacanto u oncosfera. El conjunto de la oncosfera y el embrióforo se denomina coracidio.
Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces; entonces la membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio escapa. La larva hexacanto termina por desprenderse del embrióforo.
Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en el adulto porque el ectodermo origina el embrióforo que se desprende y el endodermo en lugar de formar un tubo digestivo se sitúa en la parte externa del adulto formando la pared del cuerpo.
¿Dónde se encuentras los cestodos?
Todos los Cestodos son parásitos y en estado adulto viven en
el intestino de vertebrados, utilizando uno o más hospedadores intermediarios
que son, según los casos, vertebrados o invertebrados.
¿Qué es lo que hacen?
Las cestodosis más importantes son la cisticercosis y la
hidatidosis. La mayoría de las infecciones ocasionadas por cestodos adultos son
asintomáticas. La cisticercosis es la infección causada en los seres humanos
por la fase larvaria de Taenia solium.
https://youtu.be/ZW-9VtNgbGI
En el video se nos habla un poco mas de los cestodos, que son, su aspecto, un uso que se le da, los aspectos que tienen, se nos muestran algunos tipos, imagenes de estos y más.
Comentarios
Publicar un comentario